lunes 18 de agosto de 2025 - Edición Nº68

Política | 31 jul 2025

El dólar oficial alcanzó los $1350 y cierra julio con una suba del 10%

La divisa estadounidense volvió a marcar un récord en el Banco Nación. Mientras caen las reservas y las acciones argentinas se desploman en Wall Street, la inflación en el Gran Buenos Aires mostró una leve desaceleración.


TAGS: ECONOMIA, DOLAR

En el cierre de julio, el dólar oficial tocó los $1350, alcanzando un nuevo máximo histórico y redondeando una suba de casi 10% en el mes, según datos del Banco Nación. Solo en la jornada de hoy, el tipo de cambio subió 15 pesos, lo que deja una brecha cambiaria del 0,8% respecto al dólar financiero.

En paralelo, las reservas internacionales del Banco Central cayeron a 480 millones de dólares, generando preocupación en los mercados. A esto se sumó un nuevo descenso de las acciones argentinas en Wall Street, con empresas como Cencosud (-4%), Edenor (-3,3%) e IRSA (-2,8%) cerrando en rojo.

Repercusiones en el mercado

Mientras los bonos soberanos tuvieron un leve repunte en el exterior, el índice S&P Merval de la Bolsa porteña mostró un marginal avance del 0,1% en pesos en la última jornada.

En este contexto de volatilidad financiera, el economista Camilo Tiscornia analizó en Radio Mitre los últimos indicadores económicos. Destacó que la inflación en julio fue del 1,9% en el Gran Buenos Aires, una leve baja en comparación con el 2% registrado en junio.

“Efectivamente la inflación se mantiene, y a pesar de un contexto financiero complicado en estas últimas semanas, me parece un dato muy importante”, señaló Tiscornia.

El impacto en la vida cotidiana

El economista también se refirió al efecto de los ajustes tarifarios sobre el bolsillo de la población:

“Hoy en día las familias tienen que destinar mucho más a los servicios públicos que con el gobierno anterior. Eso genera una sensación de ahogo. Está bien, quizás los precios no aumentan tanto, pero la plata alcanza menos”.

El cierre de julio refleja un escenario económico tensionado por la suba del dólar, la caída de reservas y un consumo que sigue limitado, pese a los intentos de control de la inflación.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias