lunes 18 de agosto de 2025 - Edición Nº68

Necochea | 31 jul 2025

La trata de personas en el agro: una realidad invisible que persiste bajo formas de explotación laboral

En el Día Mundial contra la Trata, desde Renatre alertaron que más de 1100 trabajadores rurales fueron hallados en situación de presunta trata laboral en el último año. La justicia, los vacíos legales y la cultura del trabajo precario, entre los principales obstáculos.


Ayer miércoles 30 de julio se conmemoró el Día Mundial contra la Trata de Personas, un delito complejo y profundamente arraigado que, más allá de la explotación sexual, también se manifiesta de forma cruda en el ámbito rural argentino bajo la forma de explotación laboral. Así lo demuestra el informe reciente del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre), que detectó 1107 casos con indicios de trata en 266 establecimientos durante el último año.

Aunque no exclusivo del campo, este tipo de delito suele ser más difícil de visibilizar en el ámbito agropecuario. Allí, los límites entre la precarización laboral, la explotación y la trata de personas muchas veces se diluyen bajo costumbres o mecanismos de control invisibles, como el endeudamiento forzado o la falta de libertad real.

Trata laboral: el delito que cuesta probar

Según la Ley 26.364, el delito de trata de personas puede acarrear penas de 3 a 6 años de prisión, y hasta 10 años si hay agravantes, como organización delictiva o abuso de vulnerabilidad. Pero en la práctica, las condenas efectivas son escasas.

“Hoy en Argentina sale más barato cometer este delito que tener condiciones dignas de trabajo”, lamentó Sol Henchoz, gerenta general de Renatre, en diálogo con Bichos de Campo.

El rol de los inspectores es clave: evalúan condiciones de vivienda, jornada laboral, salario, acceso a servicios básicos, y especialmente dos indicadores difíciles de probar:

  • Sujeción, que no es solo encierro físico, sino dependencia emocional o económica, como deudas impuestas.

  • Alienación, cuando el trabajador naturaliza su situación de abuso.

“Muchas veces la persona cree que está bien como está, o que no puede aspirar a otra cosa. Eso también es trata”, explicó Henchoz.

Justicia lenta y reparaciones simbólicas

El problema se profundiza en la etapa judicial, ya que la definición de trata suele quedar sujeta a interpretaciones subjetivas. “Si el juez no cree que hubo alienación o sujeción clara, no lo tipifica como trata, aunque haya pruebas contundentes”, advirtió Henchoz. Además, la mayoría de las sentencias terminan siendo declarativas, con compensaciones económicas en lugar de penas efectivas.

“Conviene hacer una demanda laboral por el artículo 80 que denunciar una situación de trata. Está todo dado vuelta”, denunció la funcionaria.

Un trabajo que recién empieza

Pese a que Renatre existe desde 2002, recién desde 2019 se viene abordando con fuerza la lucha contra la trata y el trabajo infantil, con una articulación más activa entre las entidades de la Mesa de Enlace y UATRE. No obstante, la cobertura aún es limitada: el universo a inspeccionar incluye más de 45.000 CUITs activos y 350.000 relaciones laborales, y las inspecciones se focalizan según denuncias o zonas de riesgo.

Desde el organismo también remarcan la necesidad de acompañamiento integral a las víctimas, algo que hoy depende del Ministerio de Capital Humano, sin intervención directa del Renatre.

Más conciencia, menos excusas

Finalmente, Henchoz señaló la importancia de la concientización para detectar y denunciar estas formas sutiles de esclavitud moderna:

“Bajo la ‘cultura del trabajo’ se esconden muchas prácticas que son explotación. El consentimiento real sólo existe cuando hay discernimiento, intención y voluntad no viciadas”.

La trata de personas no siempre tiene forma de cadenas o rejas. A veces, se presenta como deuda, miedo, costumbre o resignación. Y muchas veces, ni la víctima sabe que lo es.

📞 Denuncias anónimas: Línea 145 (gratuita, las 24 hs, en todo el país).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias